Biografía

Hermanas cantoras y músicas uruguayas

Con carácter vocal y una interacción innata sobre el escenario, este dúo nace del amor por el arte y la raíz folklórica de Latinoamérica. Sofía y Diana Ramundey cantan, musicalizan, interpretan y producen canciones que laten con la fuerza de lo auténtico.

Desde muy pequeña, Sofía sube por primera vez a un escenario junto a su padre, el músico Daniel Ramundey, con tan solo 4 años. A partir de allí, comienza a acompañarlo en sus presentaciones a lo largo y ancho del país, desarrollando desde la infancia un vínculo profundo con la música popular.

Fue también participante del tradicional Concurso Nacional de Folklore en el Parque de la Hispanidad, en Durazno, y durante su adolescencia formó parte de la Movida Joven de Montevideo, en la categoría Murgas, durante varios años.

Diana grabó su primer disco a los 13 años, marcando desde muy joven su camino en la música. Entre 1999 y 2007 recorrió el país con sus presentaciones, compartiendo escenario con su padre, Daniel Ramundey, en peñas, festivales y diversos medios de comunicación.

A lo largo de su trayectoria ha recibido importantes distinciones: fue reconocida como Revelación en el festival Santa Teresa Canta, y AGADU le otorgó un premio por mejor interpretación y composición con Alfonsina Sin Mar, obra del compositor Julio Guerra. Su versatilidad artística la llevó también al Carnaval uruguayo, donde integró la Murga Cayó la Cabra y la Sociedad de Negros y Lubolos Sarabanda, con quienes obtuvo el primer premio en su categoría en el año 2009.

En años posteriores, sin alejarse del todo de los escenarios, Diana amplió su formación en áreas como diseño, desarrollo de medios y televisión, sumando nuevas herramientas a su universo creativo y expresivo.

Más adelante, Sofía y Diana dan vida a Cuarto Enredo, un proyecto artístico inédito en el que combinan composición, interpretación y musicalización original. Acompañadas por cuatro músicos más, desarrollan una propuesta musical que las lleva a recorrer el país durante cuatro años, presentándose en festivales, espacios culturales y destacadas salas de la capital, como Sala Zitarrosa, Sala Hugo Balzo del SODRE, AGADU, Sala Camacuá, entre otras.

El proyecto culmina con la edición de un disco disponible en formato físico (CD) y en todas las plataformas digitales, acompañado de dos videoclips y material audiovisual complementario.

Como broche final, Zamba Nocturna cierra este ciclo de presentaciones, dejando una huella sonora y emocional que resume la esencia de Cuarto Enredo.

Todo el material está disponible para escuchar y ver en plataformas digitales.

Natalia Tejera; Bailarina y cantora Uruguaya, fue protagonista de ésta Canción que invoca a la Mujer, a La Zamba, y recuerda en homenaje a Alfonsina Storni.

El año 2023 marcó un hito importante para el dúo con su debut en el Teatro Solís, un espectáculo que no solo implicó la producción artística integral del show, sino también la creación de un repertorio completamente inédito.

Entre los meses de abril y octubre, Sofía y Diana se presentaron en el Escenario Zitarrosa de Las Criollas del Prado, estrenaron el espectáculo “Nosotras” en Sala Corchea de Montevideo, y grabaron dos sencillos de estudio ya disponibles en plataformas digitales. Estas actividades se sumaron a una intensa agenda de presentaciones en diversos escenarios montevideanos.

Durante 2024, el recorrido continuó con fuerza, con actuaciones en Montevideo y el interior del país. Participaron en eventos destacados como el Festival del Olimar, los 100 años de la Capilla del Sauce en Florida, y el Mercado de Música del Uruguay, donde volvieron a presentarse en la Sala Zitarrosa. Además, compartieron fecha nuevamente con Dafne Usorach en Sala Corchea, participaron en el Día del Patrimonio y en otros espacios que siguen nutriendo su camino artístico. «Nunca» será el sencillo que cerrará este año tan lindo, de música y afectos-

2025: Un canto compartido – “Aguaí”

En 2025, Sofía y Diana graban y producen junto a la cantautora argentina Dafne Usorach la canción “Aguaí”, un chamamé canción, creado como un puente musical entre Uruguay y Argentina. La obra cuenta con la participación de músicas y músicos de ambos países.

“Aguaí” fue lanzada el 22 de marzo del corriente año, en el marco del Día Internacional del Agua, como una expresión artística comprometida con la naturaleza y los territorios.

Volver al Home

Conectate con Nosotras!